sábado, 22 de enero de 2011

UN POCO DE HISTORIA DE QUETZALTENANGO

Hay una gran historia en Quetzaltenango, desde mitos y leyendas hasta hechos históricos que han marcado a nuestra sociedad; existen varios monumentos en la ciudad y han sido olvidados en gran parte y nuevas generaciones no conocen del valor físico e históricos de ellos, cerca del Instituto Normal para Varones INVO se encuentra el parque a La Niñez, en él se está un monumento con columna truncada, dicho monumento honra a las personas quetzaltecas que promovieron la creación del Sexto Estado de los Altos, separándose del Estado de Guatemala tras la caída del gobierno del Dr. Mariano Gálvez en febrero de 1838.

En esa época el Estado de Guatemala formaba parte de la República Federal de Centroamérica (1824-1842), cuya capital era San Salvador y Los Altos pretendían ser ese sexto Estado. En junio de 1838, el Congreso Federal de C.A., con sede en San Salvador reconoció al Estado de los Altos como ente político.

El gobierno provisional de Guatemala, a cargo de Mariano Rivera Paz, envió al General Rafael Carrera a enfrentar a los patricios altenses ("Las Aguilas Quetzaltecas"), comandados por el general Agustín Guzmán; quienes se enfrentaron en la batalla en San Andrés Semetabaj (Sololá), siendo derrotados los quetzaltecos; lo que permitió el avance de las tropas al mando de Carrera hasta la ciudad de Quetzaltenango en donde apresó al Dr. Marcelo Molina, alcalde de la ciudad.

A pesar de la derrota, los altenses se reorganizaron, contando con el apoyo político del General Francisco Morazán quien buscaba derrocar al gobierno de Guatemala para establecer plenamente la unión centroamericana. Carrera fue enviado nuevamente por Rivera Paz a ocupar la ciudad de Quetzaltenango, derrotando a sus defensores el 2 de abril de 1840, muriendo más de 400 quetzaltecos en la batalla.

Ese mismo día 2 de abril de 1840, capturó a los líderes del movimiento independentista y los hizo fusilar en el lugar mencionado; con ello, el gobierno del Estado de Guatemala recuperó el control sobre la región de Los Altos, se fortaleció y tras desatarse la guerra civil centroamericana, derrotó a quienes defendían la unión, ellos eran liderados por el General Francisco Morazán, quien fue fusilado en 1842, terminando con ello la unión centroamericana. En 1844, tras la renuncia de Rivera Paz y el nombramiento de Carrera como presidente, Los Altos es anexado nuevamente al Estado de Guatemala.

Algunos años después, en 1848, se realiza un segundo intento para formar el Estado de los Altos, apoyado por el General Serapio Cruz (Tata Lapo), durante el gobierno de Rafael Carrera, quien había fundado la República de Guatemala en 1847, nuevamente Carrera termina con los intentos de esta región por separarse de Guatemala.

Otro acontecimiento en el lugar se lleva a cabo por medio de la orden Jesuita, la cual fundó la primera Iglesia de San Nicolás la cual data del año 1875, construyeron un edificio que les servía para la enseñanza y también para un convento, así se dio inicio la construcción del edificio, en el cual se hicieron catacumbas las que estaban en conexión con otros edificios educativos de la ciudad. El nueve de febrero de 1853, ocurre un terremoto y dejo en precaria situación la Ermita de San Nicolás, por lo que la orden Jesuita restauró, amplió y construyó la Iglesia de San Nicolás, teniendo la donación de terrenos adquiridos por don Isidro González y Don Manuel Fuentes, vecinos prominentes que regalaron estos terrenos a la orden Jesuita, solares que abarcaron la actual calle Rodolfo Robles desde la 12 a la 14 avenida; un nuevo terremoto, el 18 de abril de 1902, obliga a demoler completamente el templo y es trasladado a sitios cercanos a la actual ubicación de la iglesia (15 avenida y 4ta. calle de la zona 3).

El tercer acontecimiento histórico en el lugar se lleva a cabo por problemas políticos, el presidente Reyna Barrios fue electo presidente por voto popular, tomó posesión del cargo el 15 de marzo de 1892, quiso reelegirse en agosto de 1897 mediante una maniobra en la Asamblea Nacional, esto despertó un alzamiento militar en el Occidente del país encabezado por los coroneles Próspero Morales y Daniel Fuentes Barrios, candidatos presidenciales hasta entonces.

El 7 de septiembre, Manuel Reyna, hermano del presidente fue apresado por Fuentes Barrios, hubo represalias en Quetzaltenango, las víctimas fueron el alcalde Sinforoso Aguilar y Juan Aparicio quienes fueron fusilados en este sitio donde se encontraba el Palacio de Armas (actual espacio de la Escuela de Enfermeras), esto desató la furia de los revolucionarios el 13 de septiembre. Lograron tomar Quetzaltenango con un ejercito de 10 mil hombres. Para el 3 de octubre los quetzaltecos tenían vigilancia desde Ocós, San Marcos hasta Cantel Quetzaltenango pero su actuar fue lento y las tropas del gobierno terminaron derrotándolos.

Política y religión no eran una mancuerna para entonces, la relaciones eran en sentido contrario; para esos años, luego de la expulsión de los jesuitas del país por Justo Rufino Barrios, las propiedades de éstos fueron confiscadas, entre ellas la finca El Patrocinio (actual espacio de los parques a La Madre y Niñez), la municipalidad quetzalteca pide a Barrios los terrenos para fundar un centro educativo; el 1 de julio de 1872, fue fundado el Colegio de Occidente. El mismo terremoto de 1902 (terremoto de San Perfecto) destruye –al igual que la iglesia de San Nicolás- el Colegio de Occidente en lo que hoy se conoce como el Instituno Normal para Varones de Occidente INVO; este se empieza a construir el 1 de abril de 1907, la torre en 1912 y en conjunto se inaugura en 1914, dicho esdificio está catalogado como Monumento Histórico de Guatemala y ha recibido La Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz, el Botón de Oro de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango y la Orden Francisco Marroquín; el instituto también fue sede de la Universidad de Occidente, de la Escuela Práctica de Varones y de la Escuela de Comercio. Por haber existido en el sector la primera iglesia de San Nicolás, se le conoce a la 12 avenida hacia el Parque A Centroamérica como La Cuesta de San Nicolás.